Conocemos a Sanae El Mokaddim

El pasado 2 de abril, Sanae El Mokaddim, artista multidisciplinar y referente del proyecto Empoweryouth estuvo con nosotras y  nos compartió sobre su vida, su poemario Agharas, y el colectivo Al’ Akhawat

Después de acabar sus estudios de Bachillerato artístico y estando cursando el grado en Diseño y Gestión de moda, Sanae entró en contacto con el mundo poético, y a través de tertulias poéticas decidió emprender su camino como artista, canalizando sus pensamientos y sentimientos a través de la poesía. 

La poesía de Sanae quiere mostrar todo lo que ella es, llevando siempre por bandera las raíces marroquíes en todo lo que hace. Una muestra de ello es que muchos de sus poemas están escritos en rifeño, que es la lengua que ella y su familia hablan. Ella apuesta por una propuesta poética inspirada en la identidad y en la crítica político-social.    

A través de Al’ Akhawat, colectivo del que  forma parte, Sanae se encuentra con otros  seis caminos de vida, donde se llevan a cabo proyectos muy bonitos y emocionales, como es Agharas.  En Alakhawat, artistas de la diáspora España-Marruecos crean un espacio donde ser y compartir, sin juicios ni imposiciones, donde sentirse seguro y ser uno mismo. 

El arte que se comparte en el colectivo  tiene como propósito impactar y crear un espacio que dé lugar a conversaciones a través de varias herramientas que van desde el texto, a la imagen y otras formas de arte, pero siempre respetando el factor humano como seña de identidad.

Todos somos exactamente lo mismo, independientemente de tu origen, de tu edad, de la generación a la que pertenezcas o de dónde hayas vivido”, nos comenta Sanae.

Al’ Akhawat, pretende generar una sociedad justa, y un lugar donde acudir para todas aquellas personas que sienten no pertenecer a ningún lado. Actualmente acuden todo tipo de personas tanto personas de América Latina que acaban de migrar a España, como artistas con raíces magrebíes; personas mayores y personas jóvenes que se encuentran en este espacio atravesando sus sensibilidades.

Sanae subraya cómo las personas que no son racializadas muestran ese interés por escuchar y aprender mientras se deconstruyen a través de la escucha activa de todas las historias que se comparten en el colectivo. 

Agharas y el encuentro de identidades

En la última parte de la entrevista, Sanae nos habló sobre “Agharas”, el poemario que ha publicado junto a Salma Bechar, escrito en sus lenguas nativas, el  árabe y el rifeño, en el que se fusionan dos narrativas similares, para hablar de la identidad, de temáticas sociales  y de políticas, transmitiendo muy bien esos sentimientos reprimidos durante tanto tiempo por el  miedo a sentirse incomprendidas. 

Es un poco como un desahogo”(…)”No es un poemario que solo se lea, sino que también se escucha…

A través del texto, la autora invita a deconstruirnos  y mostrar curiosidad por aquello que es distinto a nosotros, dejando de lado los prejuicios que se nos han impuesto y acercándonos a colectivos y espacios distintos para conocer realmente el movimiento del cambio y las realidades reales musulmanas. 

Te invitamos a ver la entrevista completa aquí:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *